Síndrome de la cabaña tras el confinamiento. ¿Qué es y cómo podemos solucionarlo?
Es inevitable, se podría decir que casi imposible, no pensar en el confinamiento y en el coronavirus, la situación ha afectado a absolutamente toda la sociedad. Así que no podemos negar que a nivel psicológico esto nos afecta: contagios masivos, hospitales saturados, falta de material sanitario, ingresos en UCI, fallecidos, aislamiento,… Todos estos datos han ido calando en nuestra mente. Hay quien lo lleva mejor, peor o a días, en función de las estrategias de afrontamiento que habitualmente se utilicen. Pero, ¿qué es el síndrome de la cabaña?
Se podría decir que el síndrome de la cabaña no es un trastorno en sí mismo, sino una reacción normal ante una situación nunca antes vivida de confinamiento. El miedo a un contagio, que a veces se nos ha presentado como una enfermedad casi inevitable. Sobre todo durante los primeros días de confinamiento, ya que se sabía que se había producido un contagio en masa y todos podíamos ser susceptibles de tenerlo sin aún saberlo. Esto nos dejaba en una situación de indefensión, parecía que no podíamos hacer nada para evitar ser víctimas del coronavirus, pero hoy tenemos más datos, sabemos cómo protegernos y qué situaciones debemos, por el momento, evitar.
No es un trastorno en sí mismo, sino una reacción normal
El malestar y la preocupación puede aparecer a través de los sueños, no es infrecuente que hayan aumentado durante estos días el número de pesadillas o sueños extraños. No hay una traducción literal del significado de los sueños, ya que para interpretarlos se debe tener en cuenta el sentido que le da la propia persona y qué sensaciones se han experimentado durante el sueño, pero sí pueden ser reflejo del miedo y ansiedad vivido durante estos días.
El síndrome de la cabaña se produce debido a tantos días de encierro en casa. Por un lado existe una sensación de seguridad y comodidad en el hogar, pero por otro lado, se siente miedo e intranquilidad con la idea de salir a la calle. El miedo al contagio, a volver a la nueva rutina y la desconfianza hacia otras personas, como focos de contagio, son los síntomas propios de esta afectación, que como se ha mencionado anteriormente. No se trata de una enfermedad sino de una reacción que puede considerarse normal.
¿Qué recomendaciones podemos seguir si experimentamos estas sensaciones?
Salir de forma progresiva. Por ejemplo, empezar a salir por nuestra calle, una vuelta a la manzana y, poco a poco, ir ampliando el radio.
Seguir las recomendaciones sanitarias a la hora de salir de casa.
Graduar la exposición a noticias sobre el coronavirus. Es importante mantenerse al día de la actualidad, así como también lo es estar distraídx con otras actividades que nos gusten.
Compartir nuestros pensamientos y emociones con familiares y amigos. Esto nos ayudará a entender que otras personas también pueden tener sensaciones parecidas y qué estrategias llevan a cabo para sentirse mejor. Notar el apoyo de nuestros seres queridos es reconfortante.
Buscar ayuda profesional si nos sentimos superadxs por la situación. Es importante valorar que si este malestar se mantiene en el tiempo e impide recuperar el curso de la nueva normalidad, no se trate de alguna otra problemática más compleja.
Related Posts
Síndrome de la cabaña tras el confinamiento. ¿Qué es y cómo podemos solucionarlo?
Es inevitable, se podría decir que casi imposible, no pensar en el confinamiento...
¿Por qué es tan importante la orientación laboral en tiempos de pandemia?
La orientación profesional consiste en ayudar a personas desempleadas o aquellas...
Día internacional de la mujer
Como ya es sabido, hoy es el Día Internacional de la Mujer, vemos las calles...
A las 2 serán las 3
Esta madrugada adelantaremos los relojes para dar comienzo al horario de verano,...