Cómo establecer rutinas y organizarse: aprender a orientar a los peques. Segunda parte: ritmos
Como presentamos en el anterior artículo para establecer rutinas con los peques, cada uno tiene sus propias características. No todo el mundo escribe a la misma velocidad en su teclado ni es capaz de hacer una tortilla de patatas en menos de media hora. De la misma manera, no podemos poner el cronómetro cuando queremos enseñar ciertos aprendizajes importantes. Es por este motivo que es de gran importancia hablar de los diferentes ritmos que pueden tener los peques.
Primero de todo, debemos mirarnos nosotros mismos, porque somos sus modelos a seguir, a quienes imitan y de los que más aprenden. Y más aún si convivimos con los más peques, seguramente cogerán nuestro modelo y seguirán nuestros pasos. Por ello es muy probable que, sin querer, si sabemos que nosotros tenemos un pequeño handicap con algo, intentemos que ellos no cometan nuestros errores y podemos ser muy exigentes.
Podríamos entrar en mostraros la diferentes teorías del aprendizaje, la teoría de aprendizaje de Piaget, entre otros. Pero consideramos que este artículo busca la parte más práctica para poder ofreceros unas bases como madres y padres que sois, aunque siempre es importante que si hay una situación que requiere ayuda profesional, se debe acudir a ellos, tanto desde el centro educativo como externos.
Por este motivo, os presentamos algunos ítems que os pueden ayudar a ver los diferentes ritmos y saber gestionarlos en casa:
Si tiene dificultades para recordar sus rutinas siempre puede ser más fácil hacer un calendario o agenda con dibujos. Lo podemos hacer con ellos, así será también una manera de explicarles cómo se hace y sobretodo porqué se hace.
Somos su ejemplo. Así que podemos hacer las rutinas con ellos, y poco a poco ir dejando que sean ellos solos los que lo hagan. Siempre observando si les cuesta o no.
Escuchar es fundamental. Si preguntamos o estamos atentos a lo que nos explican podemos observar qué puede suponer una dificultad o una duda ante las rutinas que tienen. Muchas veces nos podemos encontrar que no entienden porqué tiene que recoger su habitación si mañana seguirán jugando. Hablarlo y escuchar es una gran ayuda.
Hacer pactos. Como acabamos de decir hablar es importante, pero también se puede llegar a pactos. Hay rutinas que sí deben ser más establecidas, pero otras admiten cierto margen de actuación. De esta manera, también permite una mayor implicación y autonomía que a la larga se irá interiorizando. Nadie mejor que ellos puede marcar el ritmo, así que si permitimos que tomen decisiones, que puedan aportar sus ideas siempre será más divertido y tendrá más valor su aprendizaje.
Cuéntame y olvido. Enséñame y recuerdo. Involúcrame y aprendo.-Benjamin Franklin
Introducir las rutinas de manera escalonada. No podemos imponer las rutinas de manera aglomerada. De esta manera, como puede suceder al empezar el colegio en septiembre, se acumulan cambios de horarios, de rutinas… Por ello, se deben de atender de manera anticipada e ir preparando a los peques con tiempo. Por ejemplo, podemos empezar a ir a dormir antes, las dos semanas previas al inicio del cole.
Crear un buen clima de bienestar. Para favorecer todo este proceso, lo más importante es que los peques se sientan a gusto. Por ello, si se considera su ritmo y se lo que nos pueden explicar en cada momento, favorecerá que todo este aprendizaje sea de calidad.
Como siempre os decimos, cada peque es diferente, cada situación y cada rutina puede tener diferentes niveles de complejidad. No todos debemos hacer ni aprender al mismo ritmo, y eso hace que, al quitar miedos y prisas, lo que aprendamos sea de valor.
Si necesitas alguna orientación, puedes contactar con nosotros en El Barret.
Related Posts
Nius Digital: Unas navidades distintas
Psicólogos recomiendan aceptar la situación y compartir la ilusión de los más...
Anorexia nerviosa, un trastorno de la conducta alimentaria.
La anorexia nerviosa, más conocida como «anorexia», es un trastorno de la...
El juego y el aprendizaje
El juego está presente en la vida de los pequeños desde bien temprano. A través...
Nuestros hijos y los videojuegos
El temor a las peleas por dejar los videojuegos, a las horas que están delante de...